Skip to main content
Una nueva rutina que funcione para ti

Planificación para regresar al trabajo o a la escuela

Ya sea que regreses al trabajo o a la escuela, o que te estés adaptando de nuevo a la vida diaria y sus actividades, revisa los recursos e ideas de apoyo que pueden ayudarte en el camino.

A woman with a bag on her shoulder smiling and walking into an employee lactation lounge

Rutinas de trabajo y escuela

Deja que nuestra lista de verificación sea
tu guía

Haz que regresar al trabajo o a la escuela sea más fácil con nuestra lista de verificación imprimible. Ofrece consejos sobre cómo planificar, qué empacar, pautas para el almacenamiento de la leche y otros recursos útiles. Compártela con amistades, familiares y cuidadores para que ellos también puedan ayudarte.

Descarga la lista de verificación

Siento que cuanta más información reciben los padres, mejor es su camino de lactancia.

Lista de verificación para que funcione

Ver video

Qué hacer si vas a regresar al trabajo o a la escuela

Haz los preparativos para el trabajo o la escuela antes de que llegue el bebé.

  • Habla con recursos humanos, tu supervisor o servicios estudiantiles sobre tus planes de extracción de leche.
  • Si tu trabajo o escuela tiene una sala de lactancia, visita el área y pregunta cómo usarla.
  • Averigua cómo conseguir un extractor (a través del seguro o comprando uno propio).
  • Habla con diferentes proveedores de cuidado infantil antes de tomar una decisión.

Necesitas tener:

  • Extractor de leche
  • Bolsas o botellas para almacenar leche
  • Bolígrafo para etiquetar la leche extraída o etiquetas para los recipientes
  • Paquetes de hielo y bolsa aislante
  • Jabón, toallitas para extractor o bolsas para microondas para limpiar el extractor de leche

 

Opcional pero útil:

  • Refrigerio saludable y agua
  • Un juego extra de protectores para el pecho (si los usas)
  • Piezas de repuesto para el extractor o baterías

 

Nota: Asegúrate de lavarte las manos antes de extraer leche. Limpia las piezas del extractor después de cada uso. Esteriliza una vez al día.

Establece un horario de extracción con tu supervisor(a) o maestros(as).

Tu horario puede cambiar con el tiempo, pero comenzar con un horario acordado puede ayudar a que las primeras semanas de regreso al trabajo o la escuela sean más fáciles.

 

Aprende la alimentación con biberón a ritmo controlado (paced-bottle feeding).

La alimentación con biberón a ritmo controlado se parece más a la lactancia. Permite que el bebé controle la cantidad que toma, previene atragantamientos y la sobrealimentación. Sostén al bebé erguido, coloca 2-3 onzas de tu leche en un biberón pequeño, permite que el bebé se prenda y marque el ritmo. Mira más detalles y videos a continuación.

 

Comparte tu plan de alimentación con los proveedores de cuidado infantil.

Muchos proveedores de cuidado infantil apoyan la lactancia materna y con pecho, e incluso son reconocidos como proveedores amigables con la lactancia. Habla con tu proveedor sobre dar tu leche extraída a tu bebé.

Conoce más sobre los proveedores amigables con la lactancia

Cómo pueden apoyarte los empleadores:

  • Habla con tu empleador antes de regresar al trabajo para que puedan planificar tu camino juntos. La mayoría de los empleadores quieren ayudar, pero puede que no sepan lo que necesitas. Hay recursos para ayudarte a hablar con tu empleador en el sitio web de la CT Breastfeeding Coalition; desplázate hacia abajo hasta "Resources for Employees".
    Ver recursos
  • Los empleadores pueden obtener más información sobre por qué esto también es beneficioso para ellos, así como maneras de apoyar a sus empleados en el sitio web de la CT Breastfeeding Coalition.
    Aprende cómo apoyar

Haz los preparativos para el trabajo o la escuela antes de que llegue el bebé.

  • Habla con recursos humanos, tu supervisor o servicios estudiantiles sobre tus planes de extracción de leche.
  • Si tu trabajo o escuela tiene una sala de lactancia, visita el área y pregunta cómo usarla.
  • Averigua cómo conseguir un extractor (a través del seguro o comprando uno propio).
  • Habla con diferentes proveedores de cuidado infantil antes de tomar una decisión.

Necesitas tener:

  • Extractor de leche
  • Bolsas o botellas para almacenar leche
  • Bolígrafo para etiquetar la leche extraída o etiquetas para los recipientes
  • Paquetes de hielo y bolsa aislante
  • Jabón, toallitas para extractor o bolsas para microondas para limpiar el extractor de leche

 

Opcional pero útil:

  • Refrigerio saludable y agua
  • Un juego extra de protectores para el pecho (si los usas)
  • Piezas de repuesto para el extractor o baterías

 

Nota: Asegúrate de lavarte las manos antes de extraer leche. Limpia las piezas del extractor después de cada uso. Esteriliza una vez al día.

Establece un horario de extracción con tu supervisor(a) o maestros(as).

Tu horario puede cambiar con el tiempo, pero comenzar con un horario acordado puede ayudar a que las primeras semanas de regreso al trabajo o la escuela sean más fáciles.

 

Aprende la alimentación con biberón a ritmo controlado (paced-bottle feeding).

La alimentación con biberón a ritmo controlado se parece más a la lactancia. Permite que el bebé controle la cantidad que toma, previene atragantamientos y la sobrealimentación. Sostén al bebé erguido, coloca 2-3 onzas de tu leche en un biberón pequeño, permite que el bebé se prenda y marque el ritmo. Mira más detalles y videos a continuación.

 

Comparte tu plan de alimentación con los proveedores de cuidado infantil.

Muchos proveedores de cuidado infantil apoyan la lactancia materna y con pecho, e incluso son reconocidos como proveedores amigables con la lactancia. Habla con tu proveedor sobre dar tu leche extraída a tu bebé.

Conoce más sobre los proveedores amigables con la lactancia

Cómo pueden apoyarte los empleadores:

  • Habla con tu empleador antes de regresar al trabajo para que puedan planificar tu camino juntos. La mayoría de los empleadores quieren ayudar, pero puede que no sepan lo que necesitas. Hay recursos para ayudarte a hablar con tu empleador en el sitio web de la CT Breastfeeding Coalition; desplázate hacia abajo hasta "Resources for Employees".
    Ver recursos
  • Los empleadores pueden obtener más información sobre por qué esto también es beneficioso para ellos, así como maneras de apoyar a sus empleados en el sitio web de la CT Breastfeeding Coalition.
    Aprende cómo apoyar

 

 

 

Leyes federales y estatales sobre la lactancia

La ley de Connecticut sobre la lactancia en el trabajo establece que tu empleador debe permitirte amamantar o extraer leche en el trabajo. También existe una ley federal sobre la lactancia en el trabajo, incluida en la Ley de Normas Justas de Trabajo (FLSA, por sus siglas en inglés).

La ley federal fue actualizada en enero de 2023 por la Ley PUMP para Madres Lactantes. Ahora, los empleadores de cualquier tamaño deben proporcionar descansos razonables y un espacio limpio y privado, que no sea un baño, para que las trabajadoras puedan extraer leche en el trabajo. Esto aplica tanto a empleadas por hora como asalariadas, y cubre a la mayoría de las industrias. Existe una cláusula de dificultad excesiva para pequeños empleadores, pero es muy limitada. La nueva ley incluye cobertura para enfermeras, maestras, trabajadoras agrícolas, gerentes, conductores y trabajadoras de cuidado en el hogar, entre otras. El tiempo de descanso puede ser remunerado o no remunerado. La nueva ley también permite que las empleadas demanden por daños si se les niegan sus derechos.

Es ilegal discriminar, sancionar o tomar cualquier acción en tu contra por ejercer tus derechos bajo estas leyes. La Ley contra la Discriminación de Connecticut nombra específicamente a las adaptaciones para la lactancia como una clase protegida y ofrece a las trabajadoras la oportunidad de demandar por daños si se les niegan sus derechos. La Comisión de Derechos Humanos y Oportunidades de Connecticut tiene más información para ayudarte.

El personal de la División de Horas y Salarios del USDOL en la Oficina de Distrito de Hartford, Connecticut, está disponible para ayudarte a comprender los requisitos de la ley federal (para empleadores y empleados) y para apoyarte en la defensa de tus derechos en el lugar de trabajo.

Dirección:

Departamento de Trabajo de los Estados Unidos
División de Horas y Salarios
135 High Street, Room 210
Hartford, CT 06103-1111

Teléfono: (860) 240-4160; 1-866-4-USWAGE; (1-866-487-9243)

Simplemente le informé a mi empleador que necesitaría tiempo para extraerme leche, y todos han sido muy comprensivos.

A woman with dark curly hair sitting in a chair feeding her baby with a bottle

¿Quién puede apoyarte?

Enviar al bebé a cuidado infantil

La(s) persona(s) que cuiden a tu bebé mientras trabajas (o estudias) son parte de tu equipo de apoyo. Al buscar un proveedor de cuidado infantil, hay preguntas que puedes hacer para asegurarte de que esté preparado para cuidar a tu bebé amamantado. Háblales sobre tu plan y anímales a visitar los recursos a continuación.

 

 

 

Consejos para iniciar a tu bebé amamantado en el cuidado infantil

Haz los preparativos para el trabajo o la escuela antes de que llegue el bebé.

  • Habla con recursos humanos, tu supervisor o servicios estudiantiles sobre tus planes de extracción de leche.
  • Si tu trabajo o escuela tiene una sala de lactancia, visita el área y pregunta cómo usarla.
  • Averigua cómo conseguir un extractor (a través del seguro o comprando uno propio).
  • Habla con diferentes proveedores de cuidado infantil antes de tomar una decisión.

Prepara a tu bebé para el biberón

  • Muchos bebés amamantados pueden no estar dispuestos a comer con biberón al principio. Intenta darle un biberón de forma regular durante al menos 2 semanas antes de que comience el cuidado infantil.
  • Haz que otra persona alimente a tu bebé con un biberón.
  • Ofrece el biberón cuando tu bebé esté relajado y no del todo listo para una toma.
  • Pon una pequeña cantidad de leche materna (1 a 3 onzas) en el biberón para evitar desperdiciar leche si tu bebé lo rechaza.
  • Prueba a calentar la tetina del biberón bajo agua tibia corriente para llevarla a una temperatura cercana a la corporal.
  • No fuerces el biberón en la boca de tu bebé. Haz cosquillas suavemente en su boca con la tetina y deja que sea tu bebé quien la succione.
  • Practica la alimentación con biberón a ritmo controlado, dejando que el bebé marque el ritmo de la toma y tome descansos cuando lo necesite.
  • Observa las señales de saciedad: si el bebé muestra señales de que ha terminado, incluso si no ha terminado toda la leche del biberón, no intentes seguir alimentándolo.

Consejos para almacenar la leche materna

  • Guarda tu leche materna en pequeñas cantidades (1 a 3 onzas). Es posible que tu bebé no tome mucho en una sola toma y tu leche es demasiado valiosa para desperdiciarla.
  • Considera congelar la leche en bandejas de cubitos de hielo y guardar los cubitos en bolsas para leche materna para facilitar la descongelación después.
  • Solo almacena leche materna en botellas de vidrio limpias o de plástico sin BPA con tapas ajustadas y bolsas aprobadas para leche materna.
  • Etiqueta siempre las botellas y recipientes con el nombre de tu hijo y la fecha en que extrajiste la leche.
  • Guarda la leche en la parte trasera del refrigerador o congelador, donde la temperatura es más constante.
  • Asegúrate de mantener la leche fría durante el transporte a tu proveedor de cuidado infantil. Cuando uses neveras portátiles, mantén las bolsas de hielo en contacto con los recipientes de leche en todo momento y limita cuántas veces se abre la bolsa.
  • Una vez que la leche congelada comienza a descongelarse, no puede volver a congelarse. La leche materna descongelada y refrigerada debe usarse en un plazo de 24 horas, o en 2 horas si se deja a temperatura ambiente.
  • Según las regulaciones de cuidado infantil de Connecticut, cualquier porción no consumida de leche materna debe desecharse, ya que pueden crecer bacterias dañinas que la hagan insegura.

Haz los preparativos para el trabajo o la escuela antes de que llegue el bebé.

  • Habla con recursos humanos, tu supervisor o servicios estudiantiles sobre tus planes de extracción de leche.
  • Si tu trabajo o escuela tiene una sala de lactancia, visita el área y pregunta cómo usarla.
  • Averigua cómo conseguir un extractor (a través del seguro o comprando uno propio).
  • Habla con diferentes proveedores de cuidado infantil antes de tomar una decisión.

Prepara a tu bebé para el biberón

  • Muchos bebés amamantados pueden no estar dispuestos a comer con biberón al principio. Intenta darle un biberón de forma regular durante al menos 2 semanas antes de que comience el cuidado infantil.
  • Haz que otra persona alimente a tu bebé con un biberón.
  • Ofrece el biberón cuando tu bebé esté relajado y no del todo listo para una toma.
  • Pon una pequeña cantidad de leche materna (1 a 3 onzas) en el biberón para evitar desperdiciar leche si tu bebé lo rechaza.
  • Prueba a calentar la tetina del biberón bajo agua tibia corriente para llevarla a una temperatura cercana a la corporal.
  • No fuerces el biberón en la boca de tu bebé. Haz cosquillas suavemente en su boca con la tetina y deja que sea tu bebé quien la succione.
  • Practica la alimentación con biberón a ritmo controlado, dejando que el bebé marque el ritmo de la toma y tome descansos cuando lo necesite.
  • Observa las señales de saciedad: si el bebé muestra señales de que ha terminado, incluso si no ha terminado toda la leche del biberón, no intentes seguir alimentándolo.

Consejos para almacenar la leche materna

  • Guarda tu leche materna en pequeñas cantidades (1 a 3 onzas). Es posible que tu bebé no tome mucho en una sola toma y tu leche es demasiado valiosa para desperdiciarla.
  • Considera congelar la leche en bandejas de cubitos de hielo y guardar los cubitos en bolsas para leche materna para facilitar la descongelación después.
  • Solo almacena leche materna en botellas de vidrio limpias o de plástico sin BPA con tapas ajustadas y bolsas aprobadas para leche materna.
  • Etiqueta siempre las botellas y recipientes con el nombre de tu hijo y la fecha en que extrajiste la leche.
  • Guarda la leche en la parte trasera del refrigerador o congelador, donde la temperatura es más constante.
  • Asegúrate de mantener la leche fría durante el transporte a tu proveedor de cuidado infantil. Cuando uses neveras portátiles, mantén las bolsas de hielo en contacto con los recipientes de leche en todo momento y limita cuántas veces se abre la bolsa.
  • Una vez que la leche congelada comienza a descongelarse, no puede volver a congelarse. La leche materna descongelada y refrigerada debe usarse en un plazo de 24 horas, o en 2 horas si se deja a temperatura ambiente.
  • Según las regulaciones de cuidado infantil de Connecticut, cualquier porción no consumida de leche materna debe desecharse, ya que pueden crecer bacterias dañinas que la hagan insegura.