Apoyo comunitario
El apoyo comunitario está disponible para ti aquí mismo en Connecticut. Esto incluye a tus proveedores de atención médica, familia, amistades, lugar de trabajo, escuela y una variedad de organizaciones y recursos locales de apoyo. Contar con un buen apoyo puede ayudarte a alcanzar tus metas de alimentación infantil.
¿Quién puede ayudarte?
Muchas personas dicen que recibir apoyo de sus proveedores de atención médica les ayudó a alcanzar sus metas.
Ellos deberían poder conectarte con el apoyo adecuado en lactancia. Según su educación y experiencia, deberían poder ofrecerte ánimo y validación. También deberían poder conectarte con una Consultora Internacional Certificada en Lactancia (IBCLC), una Consejera en Lactancia (CLC) o una consejera par para ayudarte con preguntas, inquietudes o dificultades que vayan más allá de su educación y capacitación.
Conoce más sobre los diferentes proveedores de apoyo en lactancia
Una Consultora Internacional Certificada en Lactancia (IBCLC) se especializa en el manejo clínico de la lactancia. Muchas IBCLCs también son médicas, enfermeras o dietistas. Las Consejeras en Lactancia Certificadas (CLC) tienen al menos 40 horas de capacitación, pero pueden no tener la misma educación y formación que una IBCLC. Las Consejeras Pares en Lactancia tienen experiencia personal con la lactancia junto con capacitación específica. IBCLCs, CLCs y consejeras pares trabajan juntas para brindarte el apoyo que necesitas.
Las consejeras pares en lactancia son personas de tu comunidad que actualmente están amamantando a su bebé o que han amamantado o dado pecho en el pasado. Han recibido capacitación específica para apoyarte en el logro de tus metas de alimentación.
El Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC) de Connecticut ofrece información sobre lactancia materna y con pecho. El Programa WIC de Connecticut opera un programa de consejería en lactancia entre pares en 7 de sus 9 agencias locales. Las consejeras pares de WIC son participantes actuales o pasadas de WIC que tienen experiencia en lactancia y están capacitadas con un plan de estudios desarrollado a nivel federal, para brindar apoyo entre pares a las participantes de WIC que deseen dar su leche a sus bebés. Las consejeras pares de WIC también trabajan con nutricionistas de WIC y con IBCLCs de WIC cuando las participantes necesitan apoyo clínico para los desafíos de alimentación.
Encuentra tu círculo de apoyo.
Comparte tu decisión de alimentación con tu familia y amistades, y trabajen juntos para crear un plan que funcione para ti. ¿Cómo te ayudarán a cuidar de ti y de tu nuevo bebé? Ten en cuenta los primeros días después de salir del hospital. Decide quién te ayudará con las tareas del hogar, las comidas y el cuidado de tus otros hijos mientras tú te concentras en alimentar y conocer a tu nuevo bebé.
Puedes usar la Lista de Verificación Hazlo Tuyo para ayudarte a crear un buen plan.
La lactancia es la mejor manera de nutrir a tu nuevo bebé. Puede que no sea fácil al principio, así que brinda a tu pareja mucho ánimo y apoyo.
Los recién nacidos maman durante el día y la noche unas 8 a 12 veces en 24 horas. No tienen un horario fijo y les encanta alimentarse con frecuencia.
La mayoría de los bebés pierden peso en la primera semana de vida, esto es normal. Si tu bebé se alimenta con frecuencia, recuperará su peso de nacimiento en un plazo de 14 días. Proporciona a la mamá agua y alimentos saludables. Mantén refrigerios como sándwiches de mantequilla de maní, barras de granola y nueces cerca.
Si tu pareja se está extrayendo leche, ayuda lavando y esterilizando las piezas del extractor y los biberones. Los papás también necesitan apoyo durante el período posparto. Consulta recursos adicionales para padres.
Conoce más sobre el apoyo para padres
Descarga las guías para padres de WIC
Antes de dar a luz, habla con recursos humanos, tu supervisor o servicios estudiantiles para conocer las políticas de lactancia en tu lugar de trabajo o estudio.
Puedes usar la Lista de Verificación Tu Camino para asegurarte de que tu empleador o escuela formen parte de tu red de apoyo.
Descarga la lista de verificación
Ten en cuenta las leyes federales y estatales sobre lugares de trabajo y contra la discriminación que te protegen a ti y a tu derecho de amamantar/dar pecho o extraer leche en el trabajo.
Conoce más sobre las leyes de lactancia en el lugar de trabajo en Connecticut
Muchas personas dicen que recibir apoyo de sus proveedores de atención médica les ayudó a alcanzar sus metas.
Ellos deberían poder conectarte con el apoyo adecuado en lactancia. Según su educación y experiencia, deberían poder ofrecerte ánimo y validación. También deberían poder conectarte con una Consultora Internacional Certificada en Lactancia (IBCLC), una Consejera en Lactancia (CLC) o una consejera par para ayudarte con preguntas, inquietudes o dificultades que vayan más allá de su educación y capacitación.
Conoce más sobre los diferentes proveedores de apoyo en lactancia
Una Consultora Internacional Certificada en Lactancia (IBCLC) se especializa en el manejo clínico de la lactancia. Muchas IBCLCs también son médicas, enfermeras o dietistas. Las Consejeras en Lactancia Certificadas (CLC) tienen al menos 40 horas de capacitación, pero pueden no tener la misma educación y formación que una IBCLC. Las Consejeras Pares en Lactancia tienen experiencia personal con la lactancia junto con capacitación específica. IBCLCs, CLCs y consejeras pares trabajan juntas para brindarte el apoyo que necesitas.
Las consejeras pares en lactancia son personas de tu comunidad que actualmente están amamantando a su bebé o que han amamantado o dado pecho en el pasado. Han recibido capacitación específica para apoyarte en el logro de tus metas de alimentación.
El Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC) de Connecticut ofrece información sobre lactancia materna y con pecho. El Programa WIC de Connecticut opera un programa de consejería en lactancia entre pares en 7 de sus 9 agencias locales. Las consejeras pares de WIC son participantes actuales o pasadas de WIC que tienen experiencia en lactancia y están capacitadas con un plan de estudios desarrollado a nivel federal, para brindar apoyo entre pares a las participantes de WIC que deseen dar su leche a sus bebés. Las consejeras pares de WIC también trabajan con nutricionistas de WIC y con IBCLCs de WIC cuando las participantes necesitan apoyo clínico para los desafíos de alimentación.
Encuentra tu círculo de apoyo.
Comparte tu decisión de alimentación con tu familia y amistades, y trabajen juntos para crear un plan que funcione para ti. ¿Cómo te ayudarán a cuidar de ti y de tu nuevo bebé? Ten en cuenta los primeros días después de salir del hospital. Decide quién te ayudará con las tareas del hogar, las comidas y el cuidado de tus otros hijos mientras tú te concentras en alimentar y conocer a tu nuevo bebé.
Puedes usar la Lista de Verificación Hazlo Tuyo para ayudarte a crear un buen plan.
La lactancia es la mejor manera de nutrir a tu nuevo bebé. Puede que no sea fácil al principio, así que brinda a tu pareja mucho ánimo y apoyo.
Los recién nacidos maman durante el día y la noche unas 8 a 12 veces en 24 horas. No tienen un horario fijo y les encanta alimentarse con frecuencia.
La mayoría de los bebés pierden peso en la primera semana de vida, esto es normal. Si tu bebé se alimenta con frecuencia, recuperará su peso de nacimiento en un plazo de 14 días. Proporciona a la mamá agua y alimentos saludables. Mantén refrigerios como sándwiches de mantequilla de maní, barras de granola y nueces cerca.
Si tu pareja se está extrayendo leche, ayuda lavando y esterilizando las piezas del extractor y los biberones. Los papás también necesitan apoyo durante el período posparto. Consulta recursos adicionales para padres.
Conoce más sobre el apoyo para padres
Descarga las guías para padres de WIC
Antes de dar a luz, habla con recursos humanos, tu supervisor o servicios estudiantiles para conocer las políticas de lactancia en tu lugar de trabajo o estudio.
Puedes usar la Lista de Verificación Tu Camino para asegurarte de que tu empleador o escuela formen parte de tu red de apoyo.
Descarga la lista de verificación
Ten en cuenta las leyes federales y estatales sobre lugares de trabajo y contra la discriminación que te protegen a ti y a tu derecho de amamantar/dar pecho o extraer leche en el trabajo.
Conoce más sobre las leyes de lactancia en el lugar de trabajo en Connecticut
Hablé de ello con mis proveedores y me dieron muchos buenos consejos. Me reuní con una consultora de lactancia cuando tuve esas dificultades la primera vez… También tuve el apoyo de mi esposo.
¿Cuáles son tus derechos?
Lactancia en público
Alimentar a tu bebé es una actividad natural y no necesita ocultarse cuando estás en público. De hecho, la ley de Connecticut protege tu derecho a amamantar en público. Puede ayudarte practicar en casa con diferentes prendas y posiciones para ganar confianza. Si prefieres más privacidad, siempre puedes cubrir a tu bebé con una manta ligera. Haz lo que te resulte más cómodo. Conoce más sobre tus derechos en la CT Breastfeeding Coalition.
Empieza temprano: comienza a extraer leche con bomba y de forma manual justo después del parto, descansa lo suficiente y recibe el apoyo de lactancia. Apóyate en tu familia para que ayuden con otras tareas en la casa y así [tú] puedas concentrarte en la lactancia.
Hay recursos disponibles para ayudarle
Recursos comunitarios
Hay consejeras disponibles a través de reuniones grupales presenciales mensuales en todo el estado, un chat activo en Facebook, así como por teléfono o correo electrónico.
Los participantes elegibles reciben educación sobre lactancia materna o con pecho y nutrición, además de alimentos suplementarios.
Reuniones mensuales de apoyo grupal presenciales en todo el estado, reuniones mensuales virtuales en Facebook, línea telefónica de ayuda para casos no urgentes y recursos en línea. Asistencia disponible en español.
Envíales un correo electrónico
Programa gratuito para miembros de HUSKY. Ayuda a programar citas y ofrece transporte. Los servicios también incluyen asistencia con vivienda, referencias a WIC, extractores de leche y suministros para bebés.
(ext. 2025)
Reaching Our Brothers Everywhere (ROBE)
Recursos de apoyo a la lactancia para padres.
Proveedores y profesionales de la salud: aliados de la lactancia. Ordena materiales gratuitos a continuación.
Muchos hospitales locales en Connecticut ofrecen sus propios recursos para familias lactantes: grupos de apoyo, educación y referencias a proveedores comunitarios.
No siempre se ve como queremos que se vea. Pero el hecho de que yo esté allí y ofrezca un espacio libre de juicios es lo que realmente va a generar el mayor impacto.
Conviértete en un aliado de la lactancia
Comparte “Vale la pena”
Recursos
Puedes ayudar compartiendo los materiales “Vale la pena” con las familias que atiendes. Todos los materiales son gratuitos y pueden solicitarse al Departamento de Salud Pública de Connecticut completando este formulario de pedido.
Envía el formulario por correo electrónico o fax a:
Marilyn Lonczak
Coordinador(a) de Lactancia de DPH
Fax: 860-509-8391
Correo electrónico: marilyn.lonczak@ct.gov