Skip to main content
Capacitación en Connecticut

Capacitación en
Conducta del Bebé

Esta capacitación te brindará las habilidades y herramientas necesarias para ayudar a los padres, y futuros padres, a reconocer y responder adecuadamente a las conductas normales de los bebés.

Mother smiling at the camera and hugging her son

¿Qué es la capacitación en conducta del bebé?

Los Secretos de la Conducta del Bebé es una intervención desarrollada por el Human Lactation Center de la Universidad de California en Davis en colaboración con el programa WIC de California, para aumentar el conocimiento de los padres y cuidadores sobre el comportamiento y la comunicación normales de los bebés, incluyendo las expectativas de sueño y el llanto. Los mensajes de Conducta del Bebé son simples pero profundos. Han tenido éxito en mejorar las prácticas de alimentación infantil al abordar comportamientos comunes que desencadenan la sobrealimentación, como el llanto y los despertares del bebé.

 

Contáctanos

Objetivos de la capacitación

Esta capacitación ofrece una visión general de la intervención, mensajes clave para los padres y práctica para compartirlos con las familias.

La intervención Los Secretos de la Conducta del Bebé apoya a los padres y cuidadores en el desarrollo de sus propias habilidades para comunicarse con su bebé pequeño.

Esta capacitación complementa los planes de estudio de Nurturing Families, Parents as Teachers y otras clases de desarrollo infantil y habilidades parentales como Circle of Security-Parenting.

Contenido de la capacitación

¿Qué puedes esperar aprender durante la capacitación en conducta del bebé?

Este módulo presenta Los Secretos de la Conducta del Bebé con una visión general de la relación entre el comportamiento del bebé, las prácticas de alimentación infantil y la obesidad infantil. A continuación, se ofrece un breve resumen de la investigación que sirvió de base para el desarrollo de la Intervención Fit WIC Baby Behavior, incluyendo descripciones de la investigación sobre el desarrollo y el comportamiento infantil, las barreras para cumplir con las recomendaciones de alimentación infantil, e información sobre la toma de decisiones bajo estrés y cómo esto se relaciona con las elecciones de alimentación infantil de los padres. También se presentan el diseño y los resultados del estudio Fit WIC. Finalmente, los participantes recibirán 2 Secretos fundamentales que se aplican a toda la información sobre el comportamiento infantil en los módulos siguientes. La información en esta capacitación se basa en años de investigación, recopilada y presentada de una manera nueva y única.

Se describen en detalle las características de cada uno de los 6 estados del bebé y se muestran mediante videos. Los participantes aprenderán a identificar en qué estado se encuentra un bebé, cómo la interacción del cuidador puede ayudar a que el bebé cambie de estado y cómo la alimentación se ve afectada por dicho estado. Se definen los 2 tipos de señales del bebé, acompañados de demostraciones en video. También se proporciona información sobre la relación entre los estados y las señales del bebé, la comprensión de las señales infantiles y las señales agrupadas. Comprender cómo responde un bebé a su entorno y cómo utiliza señales para comunicarse puede ayudar a los padres a sentirse más seguros de que saben lo que su bebé necesita. La confianza parental es clave para reducir el abandono temprano de la lactancia, la introducción de fórmula, la sobrealimentación y la introducción temprana de alimentos sólidos en respuesta a comportamientos que no indican hambre.

Panorama general del llanto infantil, incluyendo cómo los bebés lloran para comunicar su malestar. Esta sesión aborda cómo el llanto afecta a los cuidadores e impulsa sus acciones, incluida la alimentación. Se explora el tema del llanto persistente, incluyendo las razones de este y consejos para ayudar a los padres a afrontarlo sin recurrir a la sobrealimentación o a una alimentación inapropiada. Comprender las muchas razones por las que los bebés lloran, aparte del hambre, y cómo responder al llanto infantil son herramientas importantes para los padres. Los participantes podrán explicar por qué, desde el punto de vista evolutivo y biológico, los bebés necesitan llorar y cómo usar otras señales del bebé para descifrar el mensaje. También podrán responder a la pregunta “¿Existe un llanto de hambre?” y explicar cómo los cuidadores pueden ayudar a los bebés que lloran aunque ya hayan sido alimentados.

Este módulo ofrece una visión general del sueño infantil desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. Se discutirán las expectativas poco realistas sobre cómo duermen los bebés pequeños y cómo estas expectativas afectan la alimentación infantil. A continuación, se presentará la fisiología y biología del sueño infantil, con énfasis en los estados de sueño del bebé, cómo cambian los patrones de sueño con la edad y cómo las necesidades nutricionales están relacionadas con la fisiología del sueño. Los participantes aprenderán la importancia del sueño activo para el crecimiento y desarrollo, cómo el sueño activo puede confundirse con una alimentación ineficaz y las razones de los despertares excesivos. Comprender los estados y patrones normales de sueño ayudará a los padres a sentirse más seguros al cuidar de sus bebés.

Se presentará información sobre cómo promover interacciones positivas entre padres y bebés utilizando lo aprendido en los 3 módulos anteriores (Estados y señales, Llanto y Sueño). Se brindarán a los participantes técnicas para realizar evaluaciones básicas de interacciones saludables entre el cuidador y el bebé, promover interacciones positivas cuando el bebé está presente, así como involucrar, validar y enseñar a los padres información sobre el comportamiento infantil. Con las herramientas proporcionadas, los profesionales de la salud verán que usar la intervención Conducta del Bebé es una manera sencilla y rápida de apoyar a las personas a las que atienden. Al completar este módulo, los participantes podrán brindar información básica para ayudar a los cuidadores a reconocer y responder a sus bebés.

Este módulo aborda información específica sobre el comportamiento de los recién nacidos. Los resultados de un grupo focal realizado por el Human Lactation Center de UC Davis revelaron que las madres a menudo tienen expectativas poco realistas sobre el comportamiento de sus recién nacidos y que, al sentirse abrumadas por su experiencia, pueden comenzar a suplementar con fórmula a pesar de su intención de amamantar exclusivamente. Este módulo cubre las expectativas parentales frente al comportamiento típico en los días 1, 2 y 3, las señales del recién nacido, el llanto y el sueño, además de consejos para ayudar a los cuidadores a afrontar el estrés durante el período posparto temprano. También se presentará investigación sobre el momento de la subida de la leche y los cambios en el volumen con el tiempo, los problemas asociados con la introducción temprana de fórmula y el rechazo del pecho debido a la sobreestimulación del bebé. Con la información proporcionada, los participantes tendrán herramientas nuevas e innovadoras para promover la lactancia exclusiva y las interacciones positivas entre padres y bebés en las primeras 72 horas después del nacimiento.
Resultados

Después de la capacitación
Deberías ser capaz de:

Lista de referencias suplementarias

Estos artículos se mencionan en la capacitación para proveedores y no están incluidos
en la lista de Referencias y Recursos proporcionada por UC Davis.

Conoce más sobre la capacitación Secretos de la Conducta del Bebé

La capacitación Secretos de la Conducta del Bebé en Connecticut está actualmente en pausa debido a recortes de fondos federales. Por favor, continúa utilizando los recursos gratuitos con las familias a las que atiendes. Si se restablece la financiación para la capacitación, este sitio se actualizará y se notificará a los socios. ¡Muchas gracias por tu visita!

El programa de capacitación fue financiado anteriormente por el programa WIC del Departamento de Salud Pública de Connecticut a través de una subvención de 5 años de los CDC (SPAN). Además de otros trabajos de prevención de enfermedades crónicas, el Departamento está abordando tres áreas clave para mejorar la lactancia en Connecticut.

Encuentra más información sobre cómo WIC apoya la lactancia.
 

Visita CT WIC Breastfeeding